Toda la información sobre la organización y realización de la Feria del Libro en Nuestra Lengua Materna en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna en Xoxocotla, Morelos.
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Bernal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Bernal. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de octubre de 2019





Matlahce Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol Xoxokotlan 2020. Yankuik kuikamatilistli y Tsilinkalli ediciones de la casa sonora.

Considerando que:
La cultura es nuestro punto de partida como una opción más de construir el mundo.
Que la reconstrucción de nuestros territorios culturales y las relaciones ancestrales de nuestros pueblos no pueden ser posibles sin la lengua madre con la que nombramos y creamos.
Que existe una estrecha relación entre la lengua y el territorio por eso dividirlo, segmentarlo, concensionarlo o destruirlo, constituye una violación a nuestros derechos humanos, indígenas, lingüísticos. Pues asumimos que no somos poblaciones o comunidades aisladas, sino integrantes de los pueblos indígenas que sustentan la composición pluricultural que reconoce el artículo 2o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Así que organizar la onceava emisión de la Amoxilhuitl In Tonanyoltlahtol es una forma de ejercer nuestros derechos culturales.
Por lo que el Proyecto Yankuik Kuikamatilistli y el Centro de Producción Audiovisual Tsilinkalli: Ediciones de la Casa Sonora dentro del marco de la celebración del Día Internacional de Lengua Materna.



CONVOCAN
A escritores, poetas, músicos, editoriales, salas de lectura, realizadores, productores, pedagogos, lingüistas, investigadores, promotores culturales, corridistas, trovadores y público en general hablante o interesado en promover y revalorar el idioma Náhuatl o Mexicano y las otras lenguas maternas que conviven en el estado de Morelos y en el país, a participar en la

Matlahce Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol Xoxokotlan 2020 xihuitl

Onceava Feria del Libro en Nuestra lengua Materna a realizarse los días 20, 21, y 22 de Febrero del 2020 de 10:00 a 21:00 hrs. En el Centro de Xoxocotla, Morelos, bajo los siguientes lineamientos:

SENTE.- Los interesados podrán participar llenando el formato de registro en las siguientes modalidades.

Expositor: Con un espacio en el área de exposición, venta e intercambio de publicaciones de revistas, libros, material didáctico, discos multimedia o los diferentes recursos que su casa editorial haya publicado.

Ponente: Con un espacio de 20 minutos para dictar una ponencia y 10 de preguntas y respuestas con los diferentes temas relacionados a la importancia de la lengua, los derechos lingüísticos, la lengua materna en la educación, la lengua materna en los medios de comunicación. La evolución de la lengua, experiencias sobre la enseñanza, preservación y valoración de la lengua.

Autor: con un espacio de 30 minutos para la presentación de libros, discos, y materiales didácticos en lengua Náhuatl o las diferentes lenguas indígenas que conviven en la región. Ya sean publicados o como propuesta para publicarse. Con diferentes temáticas: poesía, cuentos,narraciones, métodos de enseñanza, canciones, música, etc.

Promotores: con un espacio de 20 minutos para compartir estrategias, dinámicas, juegos y otros recursos empleados en la promoción del goce, disfrute, enseñanza y aprendizaje de la lengua.

Interpretes y/o narradores: con un espacio no mayor de 30 minutos para presentar canciones, coplas, versos, poesía, cuentos y todo aquel material oral en lenguaje materna o traducido a la lengua que deseen compartir.

Realizadores de cine y video: para integrar una muestra de cine y video documental o ficción en lenguas maternas con tema libre.

UNTE.- La cédula de registro se podrá descargar en http://amoxilhuitl.blogspot.mx desde la publicación de la presente, o dale clic aquí.
Cedula Amoxilhuitl


Deberá ser enviada a los correos electrónicos amoxilhuitl@yankuikamatilistli.net a más tardar las 12:00am horas del día viernes 06 de diciembre del 2019.

YETE.- Se confirmará su registro y participación vía correo electrónico a más tardar el viernes 27 diciembre. Por eso es muy importante aclarar que las fichas que no contengan la información requerida, no serán tomadas en cuenta.

NAHUI.- La sede proporcionará alimentación y hospedaje a las personas previamente registradas y aceptadas. Los gastos de traslado corren por cuenta de los participantes.

MAKUILLI.- La instalación de los espacios del área de exposición será a partir de las 8:00 hrs. Los horarios de exposición serán de 10:00 a 21:00 horas. Las ponencias, presentaciones de discos, conciertos, conferencias y presentaciones de libros se realizarán en los foros designados en horario matutino de 10:00 a 14:00 hrs. Y vespertino de 16:00 a 20 horas.

CHIKUASE.- Los espacios del área de exposición son de 2.5 X 2.00 metros.
Cuentan con un tablón y 3 sillas. No se tiene área para colgar artículos.

CHIKOME.- La muestra de cine y video será en los horarios de 10:00 a 14:00 hrs. Y de 16:00 a 21:00 hrs.

CHIKUEYI.- Cualquier caso no previsto será consultado con la comisión organizadora.

Chikome Kosamalotlahtol ipan Chikueyi Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol Xoxokotlan 2020 Xihuitl





Considerando que:
La cultura es nuestro punto de partida como una opción más de construir el mundo.
Que la reconstrucción de nuestros territorios culturales y las relaciones ancestrales de nuestros pueblos no pueden ser posibles sin la lengua madre con la que nombramos y creamos.
Que existe una estrecha relación entre la lengua y el territorio. Por eso, dividirlo, segmentarlo, concesionarlo o destruirlo constituye una violación a nuestros derechos humanos, indígenas y lingüísticos, pues asumimos que no somos poblaciones o comunidades aisladas, sino integrantes de los pueblos indígenas que sustentan la composición pluricultural que reconoce el Artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Así que organizar la Onceava emisión de la Feria del Libro es una forma de ejercer nuestros derechos culturales.
Por lo que el Proyecto Yankuik Kuikamatilistli, la editorial La Cartonera y el Centro de Producción Audiovisual Tsilinkalli: Ediciones de la Casa Sonora, dentro del marco de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna.
C O N V O C A N
A participar en la integración del volumen VII del libro cartonero Kosamalotlahtol. Arcoíris de la palabra, con la finalidad de motivar la creación, la escritura, la lectura en lengua Nahuatl y hacer visibles las tradiciones, costumbres, leyendas, poesía y canciones de nuestros pueblos bajo las siguientes.
Bases:
Se.- La participación es abierta a todo el público interesado residente en México o en el extranjero que quiera participar con cuentos, leyendas, poemas, historias o pensamientos de su autoría o que formen parte de la tradición oral acerca de su comunidad de manera bilingüe Nahuatl-Español.
Ome.- En caso de que la narración con la que participe la haya escuchado de otra persona, citar a la persona que la narró o transmitió.
Yei.- Descargar la cédula de registro para proporcionar la siguiente información: nombre, lugar de origen, edad, nivel de estudios, número telefónico, cuenta de Facebook y/o correo electrónico.  Esta cédula de registro deberá anexarse como archivo (.doc o .odt)  al enviar su participación. 
(Link de Descarga)
Nahue.- El archivo debe ser enviado en formato de texto (extensión .doc) u Open Office o Libre Office (.odt) en letra Times New Roman a 12 puntos y a 1.5 de interlineado. La extensión máxima será de cuatro cuartillas que incluirán los dos idiomas (Nahuatl-Español). Incluir una semblanza curricular de máximo cinco líneas (que también se incluirá en la ficha de registro). En caso de anexar  imágenes, se solicita que estan vayan en un archivo aparte, en formato .jpeg o .tiff de preferencia a 300dpi (no menos de 120dpi), señalar en el texto donde debe ser incluida.
Makuilli.- Todas las colaboraciones deberán ser enviadas a los dos  correos electrónicos: kosamalotlahtol@yankuikamatilistli.net y lacuernacartonera@gmail.com a más tardar a las 24 hrs. del día 15 de enero del 2020; estas serán incluidas en el libro cartonero que será realizado de manera colaborativa durante la realización de la Onceava Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol Xoxokotlan, con apoyo de la editorial La Cartonera.
(Link de la feria del libro)
Chikuase.- Este libro contará con un disco en donde incluiremos las obras leídas por los mismos autores u otras personas. Si desea que su participación sea incluida, se solicita anexar en el correo, un archivo adicional que deberá ser una grabación de audio en formato ogg u mp3 a 128 bpm
Chikome.- El tiraje del libro colectivo Kosamalotlahtol. Arcoiris de la palabra Vol. Vll será de 150 ejemplares, según el material que se obtenga de las diversas gestiones; y será repartido entre los participantes del taller y los autores colaboradores que hayan enviado sus escritos.
Chikueyi.- Las publicaciones se incluirán respetando la sintaxis utilizada, por eso sugerimos evitar al máximo, errores en sus escritos.
Chiknahui.- La presentación del libro cartonero se realizará el día viernes 21 de febrero del 2020 en la Onceava Amoxilhuitl in Tonanyoltlahtol Xoxokotlan con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna.


miércoles, 9 de septiembre de 2015

Kosamalotlahtol, Arcoiris de la palabra, Volumen II


Malacachtepec Momoxco
(Hoy Milpa Alta)

Texohixtlahuatl huan matlacnopaltin
nepan yonacico Hueyetlahuihle,
ompa quimolchihuatz ahuiyaliztle
tzetzelihui, yahualihui neh caltin.

Cuautzin, Tlaloc quicuicuitlahuili
itloctzin Ocozacayoh, Momoxco
ixquichca cen tonaltzin mopanophtoc;
Tacontitla quitlahuiliyas ilhuitl.

Ihten ohtle, tlacotl, cuauhtle, campa
oxtlo, tepenahuac uncan tecomitl,
mota ihcomul xicle huan tecoxpa.

Miyacatzin yeyec mehuaz atocpa;
yeceh xatzin tulniec mopoliuhqui
tlapaquiyehue tlahle quitlacualcha.

Malacachtepec Momoxco
(Hoy Milpa Alta) 

Campo verde y nopales azulados
allá donde llego Hueyetlahuiche,
donde haciendo el mole el aroma
se entrelaza, rodea esas casa.

El Cuautzin, el tlaloc vigilan
junto al Ocozacayoh, a Momoxco
mientras ha pasado un dÍa:
Tecontitla alumbra la fiesta.

En la orilla del camino, la jara, el árbol,
donde la cueva, junto al cerro hay una olla
de piedra, la jara amerge recta de la tierra
fértil: aunque el agua de Tulmiec se perdió
el temporal alimental a la tierra.


Autor: José Carlos Monroy Martínez
Lugar de Origen: La Concepción Te quipehcan, Cuauhtémoc, Distrito Federal.
Publicado el 2015 en la  6ta Feria del Libro en Nuestra Lengua Materna en el Cetro de Xoxocotla, Morelos.

miércoles, 22 de febrero de 2012

¡Si se pudo! Reseña de la 3era Feria del Libro en Lenguas Indígenas Xoxocotla, 2012. Yei Amoxilhuitl in Xoxokotlan.



3era. Feria del Libro




Con la asistencia de de gente de Yautepec, Cuernavaca, Acatlipa, Huitzilac, Ticumán, Zacatepec, Galeana, Xoxocotla del Estado de Morelos y de Chilpancingo, Guerrero, Estado de México y Distrito Federal. Se llevó al cabo la 3era feria del Libro en lenguas Indígenas en Xoxocotla el pasado sábado 18 de febrero en las instalaciones del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli, ubicado en la Prolongación 20 de Noviembre S/N en la comunidad indígena de Xoxocotla.

Si bien esta 3era emisión de la feria, por acontecimientos desafortunados, se redujo a un solo día, cabe destacar la función de enlazar los proyectos de publicación con editoriales independientes haciendo más cercana la posibilidad de concretar la impresión de textos en lengua nahuatl.

Tuvimos la participación de la Cartonera Cuernavaca con su taller de armado de libros dirigido al público en general, logrando una gran participación de niños en este taller llenos de colorido y creatividad. En esta ocasión se armó un libro de poesía de Arnulfo Soriano, autor de Xoxocotla, Morelos.

Propuestas innovadoras de copublicación compartidas por el proyecto Tlapalebría. Quienes participaron con una exposición de su trabajo y con ponencia en el foro de la Feria.

Escuchamos la Leyenda del Tecuani y una investigación sobre la Danza del Tecuani por parte de Oscar Cortés Palma, quien desde Axochiapan se trasladó a la Feria a presentar parte de su trabajo.

Por tercera ocasión, tuvimos la exposición de publicaciones de Ce Acatl A.C. Libros, discos, juegos, métodos, revistas y agendas en lengua nahuatl fueron parte de sus acervos. Además de su presencia en el foro.

La Feria del libro contó con diversas actividades, hasta el profesor Lucio Carpanta tuvo la oportunidad de firmar los métodos que vendió al público asistente.

El escenario fué compartido por el Grupo de Música del centro Cultural “La Tlanchana” de Coatetelco, Nestor Zeferino, alumno del Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli y músico del proyecto escénico. Marco Antonio Tafolla, Ruth Canseco de Xoxocotla, Morelos. Erick de Jesús acompañado del Grupo Ocelotl de Chilpancingo, Guerrero. Quienes presentaron el álbum doble Aires del Pueblo que contiene canciones en las lenguas Nahuatl, Mixteco, Tlapaneco y Español.

Sin duda, lo más emotivo de la Feria fue la amplia participación en el encuentro de hablantes de Xoxocotla y Santa Ana Tlacotenco, delegación de Milpa Alta. Se intercambiaron saberes, inquietudes sobre la lengua, historias y las experiencias sobre las acciones que se realizan en ambos lugares para la conservación y desarrollo de la lengua.

Los audios de las palabras emitidas estarán a su disposición en el blog de la Feria, de Tsilinkalli Radio y del Centro Cultural.

Después de la parte formal en el foro, se formó el círculo acostumbrado para las reuniones en nuestros pueblos, donde no faltaron las leyendas, poesías, canciones y el pulque aportado por los compañeros del Centro Cultural Quetzalcoatl de Acatlipa.

Agradecemos a Luis Enrique Romero Santacruz estudiante de la UPN, quien colaboró en la conducción bilingüe del programa en el Foro.

Es importante señalar el apoyo recibido de individuos, organizaciones o microempresas con el interés de que se mantenga la actividad como un foro permanente. El Movimiento Magisterial de Bases, Las Papelerías Emy y Quetzalli, Erick Salazar, Jade Kiyahuitl, el Instituto Mexicano de Medicina Tradicional “Tlahuilli”, Griselda Flores, Catalina Colín y la Señora Emy Ramos Banda.

Contamos con la transmisión en vivo de Tsilinkalli Radio y el registro en audio de Ricardo Montejano, productor de Radio Educación.

Cerraremos esta reseña enumerando los acuerdos que resultaron de esta 3era Emisión de la Feria del Libro en Lenguas Indígenas.

PRIMERO.- Declarar hermanados los proyectos de los pueblos de Xoxocotla y Santa Ana Tlacotenco.

SEGUNDO.- Establecer formas de colaboración para la enseñanza de la lengua en ambas comunidades.

TERCERO.- Participar con música, danza y poesía en la Feria del Libro a realizarse en la comunidad de Santa Ana Tlacotenco, delegación de Milpa Alta el próximo 22 de junio.

CUARTO.- Realizar un taller para elaborar un libro con textos en nahuatl de la comunidad de Xoxocotla, mismo que será presentado en la Feria del Libro en Santa Ana Tlacotenco.

QUINTO.- Hacer propuestas de publicaciones a lo largo del año para regresar a la 4ta Feria del Libro en Lenguas Indígenas con nuevos textos que comentar.

domingo, 29 de enero de 2012



 
El Proyecto Yankuik Kuikamatilistli y Tsilinkalli: Ediciones de la Casa Sonora de la comunidad indígena de Xoxocotla, Morelos, dentro del marco de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna y con el objetivo de reconstruir territorios culturales a través de la palabra

CONVOCAN

A escritores, poetas, músicos, editoriales, salas de lectura, pedagogos, lingüistas, investigadores, promotores culturales, corridistas, trovadores, traductores y público en general hablante o interesado en promover y revalorar el idioma Náhuatl o Mexicano y las otras lenguas indígenas   que conviven en los estados de Morelos, Guerrero,      Puebla,    Estado de México   y   Distrito Federal a    participar   en     la 

Yei Amoxilhuitl in Xoxokotlan.

3era Feria del Libro en Lenguas Indígenas a realizarse los días 18 y 19 de Febrero del 2012 de 10:00 a 20:00 hrs. en el Jardín del Centro de Xoxocotla, Morelos, 

Descargar Formato de Incripción: AQUI 
Fecha límite de Registro Viernes 17 de Febrero a las 12:00hrs .

 bajo los siguientes lineamientos:


PRIMERO.- Los interesados podrán participar llenando el formato de registro en las siguientes modalidades:

l Expositor: Con un espacio en el área de exposición, venta e intercambio de publicaciones de revistas, libros, material didáctico, discos multimedia o los diferentes recursos que su casa editorial haya publicado. En el horario de 10:00 a 20:00 hrs.

l Ponente: Con un espacio de 20 minutos para dictar una ponencia con los diferentes temas relacionados a la importancia de la lengua, los derechos lingüísticos, la lengua materna en la educación, la lengua materna en los medios de comunicación,  la evolución de la lengua, experiencias sobre la enseñanza, preservación y valoración de la lengua.  En el horario de 17:00 a 20:00 hrs.
  
l Autor: Con un espacio de 20 minutos para la presentación de libros, discos, y materiales didácticos en lengua Náhuatl o las diferentes lenguas indígenas que conviven en la región. Ya sea publicados o como propuesta para publicarse. Con diferentes temáticas: Poesía, cuentos, narraciones, métodos de enseñanza, cancioneros, música, etc. En el horario de 17:00 a 20:00 hrs.

l Promotores: Con un espacio de 20 minutos para compartir estrategias, dinámicas, juegos y otros recursos empleados en la promoción del goce, disfrute, enseñanza y aprendizaje de la lengua. En el horario de 17:00 a 20:00 hrs.

l Intérpretes y/o Narradores: Con un espacio no mayor de 20 minutos para presentar canciones, colpas, versos, poesías, cuentos y todo aquel material oral en lengua materna o traducido a la lengua que deseen compartir.  En el horario de 17:00 a 20:00 hrs.


SEGUNDO.- Los espacios del área de exposición son de 2.5 X 2.00 metros. Cuentan con un tablón y 3 sillas. No se tiene área para colgar artículos.


TERCERO.- Los gastos de traslado corren por cuenta de los participantes.


CUARTO.- La sede proporcionará los alimentos a las personas previamente registradas y hospedaje en los casos necesarios.


QUINTO.- La fecha de registro será desde la publicación de la presente hasta el día 10 de Febrero enviando la ficha de registro al correo electrónico tsilinkalli@gmail.com


SEXTO.- La instalación de los espacios del área de exposición será a partir de las 9:00 hrs.


SÉPTIMO. – Cualquier caso no previsto será consultado con la comisión organizadora.

jueves, 17 de febrero de 2011

Entrevista en Diario de Morelos.

El jueves 17 de Febrero fué publicada en el Diario de Morelos una entrevista realizada por Silvia Vargas y fotografías de Paola Prud'Homme. Gracias por el apoyo.